Ley Marco de Ciberseguridad de Chile: Guía Práctica para PYMES

No hay comentarios

La Ley Marco de Ciberseguridad en Chile también afecta a las PYMEs: proteger tus datos ya no es opcional. ¿Qué debes hacer para cumplir y convertir la ciberseguridad en una ventaja para tu negocio?

Ley Marco de Ciberseguridad de Chile: Guía Práctica para PYMES

Si has escuchado sobre la Ley Marco de Ciberseguridad y te preguntas cómo puede afectar a tu pequeña o mediana empresa (PYME), no eres el único. Esta ley está cambiando el panorama de la seguridad informática y ciberseguridad en Chile, y que también afecta a las PYMEs. Si eres dueño o administras una PYME, esta guía te ayudará a entender tus obligaciones y cómo cumplirlas.

¿Qué es la Ley Marco de Ciberseguridad?

La Ley Marco de Ciberseguridad es una normativa que busca mejorar la seguridad digital nacional, protegiendo tanto a las organizaciones como a los ciudadanos frente a las amenazas en ciberseguridad. Establece estándares y responsabilidades que las empresas deben cumplir para garantizar la seguridad de sus sistemas y la protección de datos sensibles.

Aspectos relevantes de la Ley Marco de Ciberseguridad

  • Tipos de organizaciones afectadas: La ley aplica a organizaciones que presten “servicios esenciales”, como servicios públicos, financieros, salud, combustible, telecomunicaciones, tecnología, infraestructura crítica y otros sectores estratégicos. Adicionalmente define “operadores de importancia vital” que pueden ser cualquier organización, pública o privada, que tengan importancia para el país. Aunque cualquier empresa que tenga relaciones comerciales con estas organizaciones también puede estar obligada a cumplir con ciertas disposiciones de la Ley, sin importar su tamaño o rubro.
  • Multas y sanciones: Las organizaciones que no cumplan con los requisitos de la ley pueden enfrentarse a multas significativas que pueden ir desde 5.000 a 40.000 UTM, las cuales varían según la gravedad de la infracción y el impacto de un posible incidente de seguridad. Estas sanciones buscan incentivar a las empresas a mantener altos estándares de ciberseguridad.
  • Exigencias: Las organizaciones deberán aplicar de manera permanente las medidas para prevenir, reportar y resolver incidentes de ciberseguridad. Estas medidas podrán ser de naturaleza tecnológica, organizacional, física o informativa, según sea el caso. Además a algunas organizaciones le exigen implementar un Sistema de Gestión de Seguridad de la información (SGSI), contar con planes de respuesta ante incidentes de seguridad, contar con certificaciones de seguridad de la información, programas de capacitación a empleados, contar con un delegado de seguridad designado, como un Director de seguridad de la información (CISO o Virtual CISO), realizar pruebas y auditorías frecuentes.
  • Fecha de entrada en vigencia: La ley entrará en vigencia de manera progresiva, con plazos específicos para que las empresas implementen las medidas necesarias. Es importante mantenerse informado sobre las fechas clave para asegurarse de cumplir con los requisitos a tiempo.

¿Cómo me afecta esta ley como PYME?

Puede que pienses que esta ley solo aplica a grandes empresas, pero si tu PYME trabaja con alguna empresa que está bajo regulación directa (como bancos, servicios públicos, de salud o instituciones críticas), la ley también te afecta. Esto se debe a que tu negocio podría ser un eslabón en la cadena de seguridad de la organización regulada. Así que si tienes acceso a datos sensibles o sistemas de alguna de estas empresas, deberás cumplir con ciertos requisitos de seguridad.

Principales obligaciones para PYMEs:

  • Aplicar de manera permanente las medidas para prevenir, reportar y resolver incidentes de ciberseguridad
  • Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) básico
  • Reportar incidentes de ciberseguridad significativos
  • Mantener actualizados los sistemas y controles de seguridad de la información
  • Designar un delegado de ciberseguridad, que puede ser interno o externo.
  • Realizar evaluaciones de riesgo y pruebas periódicas en materias de ciberseguridad

¿Qué debo implementar en mi negocio?

La ley exige medidas concretas para proteger la información y los sistemas. Algunas de las acciones clave que deberías implementar incluyen:

  1. Organización y políticas: Establecer políticas de seguridad con reglas claras sobre el uso de sistemas y la protección de datos. Y designar a una persona responsable de la seguridad de la información y ciberseguridad
  2. Protección de datos: Asegurarse de que los datos que manejas estén cifrados y protegidos contra accesos no autorizados.
  3. Controles técnicos: Implementar controles de ciberseguridad por capas como: gestión de accesos y contraseñas robustas, actualización y parchado, protección contra malware y antivirus, seguridad perimetral básica (firewall) y registro de actividades (logs) y respaldos periódicos de información crítica.
  4. Capacitación a empleados: Educar a tu equipo sobre buenas prácticas de seguridad de la información y cómo identificar amenazas como el phishing.
  5. Planes de contingencia y pruebas: Tener un plan para responder a incidentes de ciberseguridad y minimizar el impacto en tu negocio. Debes reportar el incidente a los organismos gubernamentales.

¿Por dónde debo empezar?

Lo primero es evaluar cómo la ley afecta a tu PYME de forma específica. Realiza una revisión de tus sistemas y datos para identificar que tan expuesto está tu negocio y cuales medidas de seguridad ya tienes implementadas. Desde allí, puedes establecer un plan para cumplir con los requerimientos de la ley. Pero acá un resumen:

  1. Diagnóstico inicial de cumplimiento: 
    • Evalúa tu situación actual de tu PYME frente a la ley
    • Identifica brechas de cumplimiento
    • Determina el nivel de riesgo de tu PYME
  2. Plan de implementación por fases: 
    • Fase 1: Implementar medidas críticas y urgentes
    • Fase 2: Documentación y definición de procedimientos
    • Fase 3: Implementar Mejora continua y monitoreo
  3. Implementación de medidas básicas: 
    • Designa al encargado de ciberseguridad
    • Implementar controles técnicos básicos
    • Establece procedimientos de reporte de incidentes.
  4. Documentación y capacitación: 
    • Desarrolla las políticas requeridas
    • Capacita a tu personal
    • Documenta y deja evidencias del cumplimiento

No necesitas hacerlo solo: contar con el apoyo de un experto en ciberseguridad puede facilitar mucho el proceso.

¿Necesitas ayuda para cumplir con la ley?

La ciberseguridad es clave para proteger el futuro de tu negocio y cumplir con la ley. Si necesitas ayuda para entender cómo implementar estas medidas en tu empresa, en FGC Security estamos para apoyarte. ¡Contáctanos y da el primer paso hacia una PYME más segura!

En FGC Security somos expertos en ayudar a PYMEs a cumplir con la Ley Marco de Ciberseguridad:

  • Evaluación de cumplimiento normativo
  • Implementación de medidas técnicas requeridas
  • Desarrollo de documentación necesaria
  • Capacitación de personal
  • Soporte continuo en ciberseguridad

¡Contacta con nosotros!

No arriesgues multas o sanciones por incumplimiento. Contacta con nosotros y asegura tu negocio ahora:

Agenda una consulta gratuita y descubre cómo podemos ayudarte a cumplir con la Ley Marco de Ciberseguridad de forma efectiva y económica.

Entrada anterior
Estrategia 4: ¡No te confíes! Implementa Soluciones de Seguridad Multicapa
Entrada siguiente
Nueva Ley de Protección de Datos en Chile: Lo que tu PYME debe saber

Publicaciones relacionadas